Saltar al contenido

Tipos de podcast: los 8 principales de 2023 y cuál elegir

hombre tecleando en portatil con microfono delante
productor ninja Soy Rubén (mi madre me llama Productor Ninja). Llevo metido en el mundo audiovisual desde que tengo memoria. Busques lo que busques, seguro que yo ya he probado varios.
Publicación actualizada: septiembre, 2023

Elegir un formato específico de entre los distintos tipos de podcast es una de las primeras decisiones que debes tomar para crear tu propio programa.

Por lo tanto, tendrás que saber cuál es el formato que quieres seguir antes de pensar en un nombre y en una portada, y por supuesto antes de grabar tu primer episodio.

Ése es el motivo por el que a continuación he hecho un resumen de todo lo que debes saber acerca de los distintos tipos de podcast: en qué consisten y cómo elegir el más adecuado para ti.

¿Qué es un formato de podcast?

Los formatos de podcast son formas de organizar el contenido de tu programa.

Se trata de métodos de transmitir la información mediante una estructura determinada.

Elegir el formato adecuado hará que tu contenido esté organizado y sea accesible para tus oyentes. Sin un formato sólido, tu programa parecerá inconexo y desorganizado.

Además, los formatos de podcast aportan consistencia para tus oyentes.

Cuando te ciñes a un formato, tus oyentes sabrán qué es lo que pueden esperar al abrir cada nuevo episodio.

agenda siendo rellenada por mano de chica sobre mesa blanca

Si una semana tu programa consiste en un monólogo, la siguiente incluye un panel de humor y la siguiente una historia de ficción, será difícil que tus oyentes lleguen a engancharse.

Además de eso, un buen formato ayudará a tus oyentes a describir tu programa a sus amigos.

De esta forma, podrán decir algo así como “va sobre dos tíos que beben cerveza y comentan películas” o “es una historia de ocho episodios sobre un pueblo encantado”. Este tipo de publicidad boca a boca resulta de gran importancia para el éxito de tu podcast, por lo que debes facilitar a tus oyentes que promocionen tu programa.

Cíñete a un formato

Ceñirte a un único formato te facilitará mucho las cosas.

Es mucho más sencillo planificar el contenido de antemano cuando sabes cómo darle forma para cada episodio.

Por ejemplo, si optas por un formato de entrevistas (ahora hablaré sobre esto), podrás citar a tus invitados con semanas o meses de antelación.

Esto te dará el tiempo necesario para encontrar a las personas adecuadas y prepararte para la entrevista.

Por otro lado, si optas por otros tipos de podcast como los que incluyen un copresentador, los dos tendréis tiempo para encontrar la mejor forma de crear una experiencia atractiva para vuestros oyentes.

Los tipos de podcast más populares

Antes de elegir un formato para tu programa, resulta de ayuda entender cuáles son los distintos tipos de podcast que existen.

Aunque no debes limitarte a imitar lo que hacen los demás, existen buenos motivos por los que los podcasters suelen recurrir a estos formatos tan populares. Cada uno tiene sus ventajas y sus inconvenientes.

Así que a medida que vayas leyendo sobre los distintos tipos de podcast, pregúntate cuál es el formato más adecuado para tu programa.

Podcast de entrevistas

dos chicas con portátil entrevistando a persona al otro lado de la mesa

Un programa de entrevistas incluye a un presentador (o dos) que entrevista a un nuevo invitado en cada programa para que cuente sus experiencias únicas.

Después de una breve introducción del invitado, el presentador empieza a hacer preguntas para guiar la conversación alrededor del tema de cada episodio, contribuyendo a desentrañar las historias y las lecciones que se pueden extraer de las mismas.

Ventajas
  • Tus invitados serán los que más hablen. Tú sólo tendrás que guiar la conversación.
  • A los oyentes no les importarán los pequeños errores (como las interjecciones o las pausas breves) porque sabrán que estás teniendo una conversación auténtica.
  • Abrirá tu programa a nuevas audiencias, ya que tus invitados promocionarán su presencia en tu programa, sobre todo entre sus seguidores.
  • Tu programa se beneficiará de distintos puntos de vista y opiniones, lo que fomentará el debate y aportará valor a tus oyentes.
Inconvenientes
  • Se trata de una de las opciones más populares en cuanto a tipos de podcast, por lo que te resultará difícil destacar.
  • Para entrevistar hay que tener paciencia y práctica.
  • Encontrar un nuevo invitado para cada episodio supone mucho trabajo.
  • Si entrevistas a alguien a través de Skype o Zoom, estarás a merced de tu conexión a Internet. Por lo tanto, es posible que necesites varios intentos antes de tener suficiente audio para un episodio.
  • Tendrás que investigar bien a tus invitados.
  • En cierto sentido, dependes de la capacidad de tus invitados de entretener y transmitir información. Por lo tanto, tu episodio se verá lastrado si no se expresan bien o son aburridos (a menos que puedas compensarlo).

Como cada invitado es diferente, lo mejor es hacer que sea el elemento central del programa, para así mantener la cohesión.

Podcast en solitario

Este formato es bastante habitual entre los distintos tipos de podcast.

Espectáculo en solitario

Lo utilizan quienes tienen algún tipo de experiencia o habilidad que quieren compartir.

Además, no supone un despliegue demasiado complejo. Lo único que tienes que hacer es hablar a un micrófono.

Muchos podcasters nuevos empiezan con este formato porque es muy sencillo. Sólo necesitarás un micrófono y algún software gratuito de edición.

chica grabando podcast en solitario

Si eliges este formato de podcast, tendrás que decidir cuánto deseas planificar cada episodio. Algunos podcasters se sienten cómodos improvisando a partir de unas pocas notas, pero otros tienen problemas en hablar durante 30-45 minutos sin una preparación detallada. En este sentido, puedes tomar la decisión de escribir un guion completo para cada episodio.

Ventajas
  • No necesitarás la ayuda ni la participación de nadie más. Todo pasará de acuerdo con tu propio horario y según tu ritmo.
  • Tu audiencia te llegará a conocer de forma íntima. Esto es muy útil para crear una marca.
  • Editar una voz es mucho más sencillo que editar múltiples pistas.
  • Si no te gusta cómo dijiste algo, no tienes más que volver a grabarlo y recortar los trozos malos.
Inconvenientes
  • Supone hablar mucho. De hecho, hablar durante 30 o 45 minutos resulta agotador. Y eso es sólo si lo grabas todo perfectamente a la primera. Lo más realista es pensar que tendrás que hablar durante una hora o más en cada episodio.
  • No tendrás a nadie con quien debatir tus ideas (a menos que tengas un compañero o un equipo entre bambalinas) o que te ayude con la promoción.
  • Si te sientes nervioso frente al micrófono, es posible que tengas que practicar un poco antes de grabar tu primer episodio.

Podcast coloquial con copresentador

Ésta es otra opción bastante habitual entre los distintos tipos de podcast.

hombre sentado en mesa preparado para podcast con copresentador y tecnico de sonido

Implica a dos personas que mantienen una conversación directa y que suelen tener una buena química.

Sin embargo, al contrario que en el formato de entrevista, estas dos personas son presentadores.

Cada uno, su función

En muchos casos, cada presentador jugará un papel específico en la conversación.

Por ejemplo, uno podría leer noticias mientras que el otro hace comentarios o chistes.

O también uno podría impartir lecciones mientras que el otro contaría historias relatando sus experiencias.

Ventajas
  • Sólo eres responsable de la mitad de la conversación. También puedes repartir otras tareas relacionadas con la producción y la promoción de un podcast.
  • Los seguidores sienten que son parte de un club o grupo, sobre todo cuando los presentadores crean un ambiente ameno y amistoso.
  • Es más fácil escuchar una conversación orgánica en lugar de un guion preparado.
Inconvenientes
  • Los dos tenéis que estar de acuerdo en cuanto al objetivo de cada episodio. Podría haber un conflicto si no estáis de acuerdo con el mensaje general.
  • Es más difícil editar dos voces en lugar de una única pista.
  • Tenéis que elegir temas que conozcáis los dos (al menos un poco).
  • Como los episodios se basan en la conversación, no podréis preparar un guion demasiado rígido.

Podcast de panel

hombre entrevistando un grupo de mujeres

Un podcast de panel es similar a uno de entrevista, pero con más personas. Cada episodio tiene un único presentador y un grupo de invitados.

Para los oyentes, es como escuchar una conversación natural entre amigos.

Ventajas
  • Cada episodio está lleno de ideas y opiniones interesantes y únicas.
  • El presentador no tiene casi ninguna presión porque los invitados son los que más hablan. Algunos presentadores sólo plantean unas pocas preguntas en todo el programa, por lo que dejan que los invitados sean los que más hablen.
Inconvenientes
  • Elegir el panel de invitados supone un montón de trabajo. Tendrás que coordinar las agendas de todos los participantes. Si eres un podcaster principiante, incluso encontrar un invitado puede suponer un desafío.
  • Tendrás que esforzarte en que nadie se quede arrinconado (para que no esté callado durante 20 minutos), pero también tendrás que evitar que se pisen al hablar.
  • Tus invitados tenderán a querer hablar sobre un tema durante mucho más tiempo de lo que desees. Tendrás que aprender a cortar las intervenciones de la gente para seguir con el debate.
  • Grabar audio de varias fuentes puede suponer varios desafíos técnicos.

Podcast con relatos reales

Este tipo de podcast son muy interesantes pero requieren mucha investigación.

Actualidad y sucesos reales

Se basan en historias sobre sucesos reales.

Por ejemplo, puedes hablar sobre una serie de asesinatos, hacer una crónica sobre una expedición al Monte Everest, o recrear un evento histórico.

Además, puedes contar una historia por episodio o alargarla hasta abarcar toda una serie. O también puedes hablar sobre la actualidad.

Se trata de un formato excelente para los oyentes que quieran aprender más sobre nuestro mundo.

chico con dos microfonos delante y auriculares puestos

Tendrás la oportunidad de explicar a la gente conceptos, eventos e ideas nuevas.

Ventajas
  • Este formato de podcast resulta muy adictivo para las personas que quieran saber más sobre un tema específico.
  • Puedes incorporar otros elementos de audio, como noticias, clips de películas o sonidos ambientales para mejorar la experiencia.
  • Hay infinidad de historias entre las que elegir.
Inconvenientes
  • Resulta difícil ceñirte a un horario de publicación consistente, ya que la producción de algunos episodios lleva más tiempo que la de otros.
  • Tendrás que saber con precisión de qué estás hablando. Los oyentes suelen ser intransigentes con los errores.
  • Es un formato laborioso y que lleva tiempo, sobre todo en lo que respecta a la investigación.
  • Si no tienes un equipo detrás de ti, es un formato difícil.

Podcast de teatro

hombre con gafas gritando al microfono

También conocido como formato narrativo de ficción, se trata de historias ficticias que se cuentan a lo largo de varios episodios, de forma similar a una serie de televisión.

Algunas son narradas por una única voz. Sin embargo, en otras intervienen las voces de varios actores, además de efectos de sonido y otros elementos de audio.

Excelente para creativos

Se trata de un formato excelente para personas creativas que quieran desarrollar personajes, tramas y mundos ficticios.

Así que puede ser la mejor opción para ti si te gusta escribir ficción o hacer películas.

De hecho, algunos escritores de ficción se limitan a leer sus historias dramatizando, como si fueran audiolibros, y los publican como episodios de podcast.

Igual que ocurre con los programas de televisión, estos tipos de podcast utilizan la tensión, los clímax y los finales con suspense para contar sus historias.

Ventajas
  • Los oyentes se “engancharán” porque querrán saber lo que ocurre a continuación, sobre todo si los episodios están bien planteados.
  • Es el menos común de entre los distintos tipos de podcast, por lo que tendrás menos competencia.
  • Como te lo inventas todo, podrás preocuparte menos sobre la precisión de los datos.
Inconvenientes
  • Es un formato poco habitual, por lo que crear una audiencia te llevará tiempo y esfuerzo.
  • Tendrás que competir con otras fuentes de contenidos narrativos, como la televisión, el cine y YouTube.
  • Como todos los episodios están relacionados, tendrás que planificar de antemano toda la “temporada” para abordar cada momento de la historia en el lugar correcto.
  • No es un buen formato para personas sin creatividad.

Podcast con contenidos reutilizados

manos apuntando a postits sobre la mesa

Reciclar y reutilizar

La reutilización consiste en coger contenidos ya existentes y transformarlos para que sean más valiosos.

Puedes incorporar cosas nuevas, dividir los contenidos o usar un nuevo formato.

Algunos blogueros cogen contenidos escritos ya existentes y los reutilizan para crear una experiencia de audio mediante un podcast.

Por ejemplo, una organización religiosa podría convertir su sermón semanal en un podcast que se pueda descargar. Por otro lado, un orador podría grabar y publicar sus conferencias. Y un cómico podría publicar grabaciones de sus actuaciones.

Ventajas
  • Es un contenido fácil de producir, porque ya lo tienes. Sólo hay que editarlo para darle formato de podcast.
  • Como no tienes que crear el contenido, no necesitas un presupuesto grande.
Inconvenientes
  • Como el contenido no fue pensado inicialmente para un podcast, podría no encajar a la perfección. Por ejemplo, un orador podría pedir a las personas del público que levanten la mano, lo cual no resulta válido mediante un podcast.
  • La gente tendrá otras formas de conseguir el mismo contenido.

Tu propio formato

Una de mis cosas favoritas sobre los podcasts es que crearlos es un proceso tan dinámico como escribir o grabar vídeos.

A medida

Podrás hacer cualquier cosa en la destaques para así crear una audiencia y enganchar a tus oyentes.

Si quieres hacer algo único que no se corresponda con otros tipos de podcast, no pasa nada.

Experimenta con tu propio estilo o mezcla varios estilos para crear algo completamente nuevo.

Cómo elegir el formato de podcast adecuado para tu programa

Ahora que sabes cuáles son los distintos tipos de podcast, probablemente te preguntes, ¿cuál es el formato más adecuado para mí? Excelente pregunta.

Si quieres elegir el formato correcto para tu programa, te recomiendo considerar estas tres preguntas.

¿Cuál es la mejor forma de transmitir la información?

Lo primero que deberías tener en cuenta es cómo quieres transmitir tu información.

En la mayoría de los casos, la respuesta a esta pregunta determinará el formato más adecuado de entre los distintos tipos de podcast.

Por ejemplo, si quieres ofrecer a tu audiencia consejos sobre un campo del que no eres experto, entonces tiene sentido que hagas entrevistas.

Se trata de una manera sencilla y efectiva de transmitir el conocimiento experto de personas que dominan sus respectivos temas.

Por otro lado, si quieres contar una historia de ficción, el formato de teatro resulta más lógico.

equipo de personas sobre mesa con portatiles planeando

También debes considerar el tono de tu programa:

  • ¿Quieres que sea divertido? Pues eso es mucho más fácil de conseguir si intervienen varias personas, así que en este caso serían más adecuados los formatos con copresentador o con un panel de invitados.
  • ¿Quieres que sea apacible y estoico? Entonces los formatos narrativos de no-ficción y los monólogos pueden ser más adecuados para tu programa.

¿Qué formato te ayudará a destacar?

A continuación, debes considerar cómo quieres hacer que tu programa destaque de entre la multitud.

En este sentido, no necesitas un tema poco común si no lo quieres, sino hacer un podcast sobre un tema que ya traten otros pero usando un formato diferente.

Por ejemplo, si todo el mundo dentro de tu nicho utiliza el formato de entrevistas, podrías probar a usar un panel de invitados para diferenciarte.

Llama la atención

Cuando los oyentes busquen nuevos programas a los que suscribirse, navegarán por un mar de programas con un mismo formato y sólo se detendrán cuando haya alguno que destaque.

También podrías optar por un formato que tradicionalmente sea difícil para tu nicho porque sabrás que eres el único que lo haga.

O podrías experimentar y convertir lecciones en historias usando un formato de teatro. Eso será tan raro que muchas personas le darán una oportunidad.

Otra ventaja de elegir un formato que destaque con respecto a la competencia es que no tendrás que quitarles sus respectivas audiencias para poder crecer. Si tu programa es lo bastante distinto dentro de un mismo tema, los oyentes oirán el tuyo y el resto para tener más variedad.

¿Qué formato se adapta mejor a tu estilo?

chica tomando notas en libreta al lado de portatil

Por último, para elegir entre los distintos tipos de podcast es importante que consideres tus preferencias, tu personalidad y tu estilo.

Que te guste lo que haces

Como presentador del podcast, deberá gustarte tu formato. Tendrás que disfrutar sentándote y grabando nuevos episodios. Te tendrá que gustar hablar sobre tu programa y promocionarlo.

Puedes verlo así: si no disfrutas con tu formato, detestarás crear nuevo contenido. Tendrás problemas para encontrar la motivación necesaria para buscar nuevos invitados. Y cuando los encuentres, les harás preguntas del montón. Te conformarás con algo lo “suficientemente bueno” al escribir los guiones, en lugar de luchar por crear el mejor contenido posible.

Además, si te gusta lo que haces, cada vez lo harás mejor porque te importará. Buscarás constantemente formas de mejorar tu programa, de producir mejores contenidos y de enganchar a tu audiencia. Te importará lo suficiente como para dedicarle el esfuerzo extra que hace falta para conseguir a un invitado esquivo, explicar un tema complicado o mejorar el nivel de producción de tu programa.

No elijas un formato con el que no te sientas cómodo. Odiarás el trabajo, no tardarás mucho en quemarte y probablemente abandonarás. Así que asegúrate de elegir un formato que te haga feliz.

Elige sabiamente

Como podrás imaginar, tu elección entre los diferentes tipos de podcast tendrá un gran impacto en tu programa.

Determinará cómo debes crear los contenidos, a quién tendrás que invitar y lo que tendrás que hacer (posiblemente junto con tu equipo) para grabar y publicar episodios.

No hay ninguna norma que diga que tienes que usar alguno de los formatos que listé antes, pero son populares por un motivo: ¡funcionan! Así que asegúrate de pensar bien este tema.